Meet the member: Dina Mex

En Chapter Zero Chile creemos que el liderazgo climático comienza desde el directorio, pero también se nutre de convicciones personales, experiencias transformadoras y pasiones auténticas. Por eso, en esta nueva sección buscamos acercarnos a nuestros miembros desde una mirada más integral y humana.

Meet the Member presenta entrevistas breves y profundas a directores y directoras comprometidos con la acción climática. A través de preguntas que exploran su rol en los directorios, sus motivaciones personales, su visión sobre la sostenibilidad y su conexión con la naturaleza, esta sección revela el lado más inspirador de quienes hoy lideran el cambio desde el gobierno corporativo.

Una invitación a conocer y aprender de quienes están marcando la diferencia, combinando propósito, liderazgo y acción climática.

En esta primera edición presentamos a Dina Mex, líder estratégica con más de 20 años de experiencia asesorando a organizaciones en sostenibilidad corporativa, ESG y cambio climático. Actualmente es integrante de la red de directores de Chapter Zero Chile, embajadora de la Climate Governance Initiative, directora ejecutiva de Kolibrí y profesora del Instituto de Directores de Chile.

1. Desde su perspectiva, ¿cuál considera que es el papel fundamental de un director en la promoción de la acción climática dentro de las organizaciones en las que participa? ¿Podría compartir un ejemplo concreto de cómo ha impulsado iniciativas sostenibles desde su rol en los directorios?

El cambio climático representa un cambio estructural en el entorno operativo de las empresas. En este nuevo contexto, los directorios tienen un rol central: deben anticipar riesgos, identificar oportunidades y liderar con visión estratégica. Esto implica ir más allá del cumplimiento y comprender que la sostenibilidad debe estar en el corazón del modelo de negocio. La acción climática no es una declaración reputacional, es una responsabilidad concreta de gobernanza.

Desde el directorio, he promovido la integración del cambio climático en la estrategia empresarial, abordando no solo los riesgos físicos y de transición, sino también impulsando la transformación hacia modelos de negocio más resilientes, trabajado directamente con la alta gerencia para incorporar la urgencia de adaptarse a las nuevas condiciones. He liderado procesos de adaptación ante la escasez hídrica, los cambios en los ecosistemas y las disrupciones productivas, particularmente en sectores como la agroindustria y la minería. La innovación y el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, han sido herramientas clave en este proceso.

Sin embargo, para que estas transformaciones sean sostenidas, es indispensable que los directorios cuenten con las capacidades adecuadas. Aún existen importantes brechas: en muchas empresas faltan comités de sostenibilidad, y no hay formación sistemática para los directores en estas materias. Por eso, desde mi rol como Embajadora global de la Climate Governance Initiative, promuevo la creación de capacidades, la generación de conocimiento y la articulación de redes que fortalezcan la gobernanza climática desde el más alto nivel de toma de decisiones.

2. ¿Qué experiencia personal o profesional la motivó a involucrarse activamente en la lucha contra el cambio climático? ¿Cómo influye esta experiencia en su estilo de liderazgo y en su enfoque para impulsar la sostenibilidad?

Mi compromiso con la sostenibilidad tiene raíces personales y profesionales. Provengo de una familia vinculada a la manufactura y la producción agropecuaria, lo que me permitió desde muy temprano observar los ciclos naturales que sostienen nuestras actividades productivas. Hoy, esos ciclos están cambiando de manera acelerada, y eso me impulsa a actuar.

Desde lo profesional, he trabajado con empresas de sectores intensivos en carbono, como la minería, la energía, la acuicultura y la agroindustria. Esta experiencia me permitió comprender de cerca los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático, pero también el enorme potencial de transformación que existe cuando el liderazgo empresarial se toma en serio estos desafíos. Esa convicción me llevó a fundar Kolibri, una consultora estratégica enfocada en sostenibilidad, cambio climático y estrategias nature-positive.

Como Embajadora global de la Climate Governance Initiative, refuerzo este compromiso desde una plataforma internacional que busca fortalecer el rol de los directorios en la acción climática. Mi labor se enfoca en llevar conocimiento, herramientas y capacidades a los espacios donde realmente se definen los futuros de las empresas. Lidero con una mirada sistémica, con propósito, y con la urgencia que este momento histórico exige.

3. ¿Cuál es el mensaje clave que le gustaría transmitir a otros líderes empresariales sobre la importancia de la acción climática? ¿Cómo visualiza el futuro de las empresas en relación con la sostenibilidad y qué acciones considera cruciales para lograrlo?

La acción climática no es un asunto accesorio: es una pieza central de la estrategia empresarial. Las empresas que deseen seguir siendo relevantes deberán integrar la sostenibilidad no como una unidad aislada, sino como un enfoque transversal que oriente decisiones, inversiones e innovación.

Uno de los mayores desafíos que veo es la falta de perspectiva de largo plazo. Necesitamos que los directorios evalúen la rentabilidad y la resiliencia más allá del próximo trimestre. El cambio climático es un contexto estructural que exige nuevas preguntas: ¿cómo se verá afectado nuestro modelo de negocio? ¿Qué nuevas capacidades necesitamos desarrollar? ¿Estamos preparados para que la sostenibilidad sea parte estratégica del negocio?

Como Embajadora de CGI, uno de mis objetivos es precisamente ese: acelerar la formación de directores en estos temas, crear espacios de reflexión estratégica y apoyar a las empresas en el camino hacia una gobernanza más informada, valiente y alineada con los desafíos del siglo XXI.

4. Más allá de su rol profesional, ¿qué actividades o pasiones personales la conectan con la naturaleza y el medio ambiente? ¿Cómo estas conexiones influyen en su compromiso con la acción climática?

Mi conexión con la naturaleza ha sido siempre profunda. Encuentro en ella una fuente de equilibrio, inspiración y claridad. Disfruto especialmente de los deportes al aire libre, tanto en verano como en invierno, que me permiten estar en contacto directo con distintos paisajes y ecosistemas, y que me recuerdan constantemente lo esencial y frágil de nuestro entorno natural.

Esa experiencia personal ha moldeado también mi forma de liderar. Creo que la sostenibilidad no puede abordarse solo desde el análisis técnico; requiere propósito, empatía y una conexión genuina con aquello que queremos proteger. Esta sensibilidad refuerza mi compromiso con la acción climática, y me impulsa a actuar con coherencia, dentro y fuera del mundo empresarial.