Meet the member: Myriam Gómez

En esta edición de Meet the member, presentamos a Myriam Gómez, Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en Italia, EE.UU. y el Reino Unido.

Actualmente es Board Member de Reale Chile Seguros Generales S.A. y Taram Capital, directora suplente de Gasoducto del Pacífico e Innergy Holding, e integra los directorios del Centro Subantártico Cabo de Hornos y del Parque Astronómico de Atacama.

Destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la acción climática, participando en el Consejo Asesor de Sostenibilidad de ProChile, presidiendo el Comité de Sostenibilidad de Women Corporate Directors Chile y como Embajadora del Climate Governance Initiative del Foro Económico Mundial.

Su visión es impulsar un liderazgo estratégico que integre los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para generar valor en los negocios y en la sociedad.

1. ¿Cuál considera que es el papel fundamental de un director en la promoción de la acción climática dentro de las organizaciones en las que participa? ¿Podría compartir un ejemplo concreto de cómo ha impulsado iniciativas sostenibles desde su rol en los directorios? 

El rol del directorio frente al cambio climático es estratégico y transformador. Ya no se trata solo de aprobar reportes ESG o cumplir con regulaciones: hoy se espera que los directorios lideren con visión de largo plazo, anticipen riesgos emergentes y aseguren la resiliencia de los modelos de negocio frente a una transición inevitable. 

Un director comprometido integra la sostenibilidad como eje estructural del gobierno corporativo, alineando la estrategia, las inversiones, la gestión de riesgos y los incentivos ejecutivos con una economía net zero y una transición justa. Esto implica repensar sectores completos, incluso aquellos que históricamente han sido percibidos como ajenos a estos temas. 

Por ejemplo, incorporar criterios ESG en sectores como el asegurador no es una opción, es una necesidad estratégica.  

La sostenibilidad no es una tendencia ni un tema sectorial: es un nuevo marco de gestión del riesgo, resiliencia y visión de largo plazo.  

En seguros, el cambio climático no es una abstracción; está impactando directamente la frecuencia y severidad de los siniestros. Si las aseguradoras no integran esta nueva realidad, estarán tomando decisiones basadas en un mundo que ya no existe. 

Desde mi rol como presidenta del Comité de Riesgo, Control y Cumplimiento de Reale Chile Seguros Generales, e integrante del Comité de Sostenibilidad del Grupo Reale a nivel interancional, he impulsado iniciativas clave como: 

  1. Aprobación e implementación de políticas clave de sostenibilidad: 

He contribuido activamente en la implementación de la hoja de ruta global de sostenibilidad del Grupo Reale y en la aprobación de políticas como la de Inversiones Responsables y la de Riesgos de Sostenibilidad, alineadas con marcos internacionales como la CSRD, la SFDR y la taxonomía europea.  

Este marco ha permitido orientar las decisiones de inversión y el desarrollo de productos asegurativos sostenibles y orientar inversiones hacia activos más alineados con las expectativas sociales y ambientales actuales 

  1. Integración del riesgo climático en la matriz de riesgos: 

Incorporamos los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático en la matriz integral del Grupo, permitiendo anticipar impactos, ajustar nuestros modelos de negocio y fortalecer la resiliencia operativa frente a escenarios climáticos adversos cada vez más frecuentes. 

Este enfoque ha posicionado al Grupo como referente en sostenibilidad en el sector asegurador, siendo reconocidos con premios como el Oscar di Bilancio. No solo permite mitigar riesgos, sino también anticipar regulaciones, fortalecer la confianza de los stakeholders y construir ventajas competitivas duraderas. 

Además, como Embajadora Global de la Climate Governance Initiative (World Economic Forum), promuevo activamente la acción climática desde los directorios, movilizando capacidades, alianzas e incentivos para acelerar la transición. Estoy convencida de que cuando el directorio lidera, el cambio ocurre. 

2. ¿Qué experiencia personal o profesional la motivó a involucrarse activamente en la lucha contra el cambio climático? ¿Cómo influye esta experiencia en su estilo de liderazgo y en su enfoque para impulsar la sostenibilidad? 

Mi compromiso nace desde mi experiencia personal. Crecí en Coyhaique, en la Patagonia chilena, un lugar donde la conexión con la naturaleza es profunda, pero también donde sus ecosistemas frágiles evidencian con crudeza los impactos del cambio climático. 

Esa conciencia ambiental me ha acompañado en cada etapa profesional. Desde la promoción de Chile como destino de turismo de naturaleza y aventura, hasta hoy, como directora del Centro Subantártico Cabo de Hornos y del Parque Astronómico de Atacama, impulsando proyectos científicos que combinan conservación, conocimiento y desarrollo local. 

Estas vivencias moldearon un estilo de liderazgo con visión sistémica, propósito claro y responsabilidad intergeneracional. Creo en decisiones que trasciendan ciclos de mercado y generen impacto real en las personas y el planeta. 

3. ¿Cuál es el mensaje clave que le gustaría transmitir a otros líderes empresariales sobre la importancia de la acción climática? ¿Cómo visualiza el futuro de las empresas en relación con la sostenibilidad y qué acciones considera cruciales para lograrlo? 

Mi mensaje es claro: la acción climática no es una opción reputacional, es una decisión estratégica. La sostenibilidad bien entendida no es un costo; es una inversión inteligente que protege el valor de largo plazo. 

Visualizo empresas donde ESG está en el centro de la estrategia, donde las decisiones de inversión, desarrollo de productos y talento están alineadas con una transición baja en carbono. 

Para lograrlo, es fundamental: 

  • Fortalecer la gobernanza climática en los directorios. 
  • Integrar métricas ESG auditables en los comités y reportes. 
  • Alinear la compensación ejecutiva con metas de sostenibilidad. 
  • Capacitar a los líderes para enfrentar los desafíos éticos, regulatorios y ambientales del siglo XXI. 

El futuro pertenece a las empresas que lideren con propósito, coherencia y visión de largo plazo. 

4. Más allá de su rol profesional, ¿qué actividades o pasiones personales la conectan con la naturaleza y el medio ambiente? ¿Cómo estas conexiones influyen en su compromiso con la acción climática? 

Mi vínculo con la naturaleza es íntimo y constante. Encuentro inspiración, y también energía, en el trekking, los deportes al aire libre, los cielos del norte de Chile y los paisajes prístinos del sur. 

Hoy, mientras respondo esta entrevista, me encuentro de vacaciones con mi familia en Minnesota, visitando el Voyageurs National Park. Es un lugar precioso, con lagos navegables, islas y bosques que me recuerdan a mi ciudad natal, Coyhaique, en la Patagonia chilena. Un entorno especial para desconectarse, recargar energías y reconectar con lo esencial. 

Esta conexión personal con la naturaleza no es solo emocional. Es el motor que impulsa mi compromiso con la acción climática. Por eso, hoy promuevo activamente la protección de ecosistemas únicos, como el bosque subantártico o los cielos oscuros del desierto de Atacama. Porque estoy convencida de que solo se protege lo que se valora y ese valor muchas veces nace desde lo más íntimo.