En esta segunda edición presentamos a Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional e integrante de la Red de Directores por la Acción Climática. Juan Carlos tiene más de 30 años de experiencia en el sector energía en Chile y se ha desempeñado como ejecutivo en empresas como AES Gener, Enor Chile y Antuko Energy, entre otras. Fue también director y presidente del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC).
1.- Desde su perspectiva, ¿cuál considera que es el papel fundamental de un director en la promoción de la acción climática dentro de las organizaciones en las que participa? ¿Podría compartir un ejemplo concreto de cómo ha impulsado iniciativas sostenibles desde su rol en los directorios?
El rol de un director es liderar e influir estratégicamente en la organización en la cual participa. Un aspecto fundamental es asegurar que la sostenibilidad y la acción climática sea una prioridad en la toma de decisiones del directorio, entendiendo que la sostenibilidad es una materia multidimensional. Esto implica fomentar la gobernanza del Directorio con políticas corporativas claras, establecer metas concretas y promover inversiones para la transformación de las organizaciones en iniciativas de acción climática. Por ejemplo, desde el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, impulsamos activamente la creación de una plataforma de trazabilidad de energía renovables (RENOVA), que contribuye al monitorio de las emisiones de alcance 2, y la elaboración de una Hoja de Ruta para operar un sistema eléctrico 100% renovable al año 2030, alineada con los objetivos de descarbonización de la matriz energética del país.
2.- ¿Qué experiencia personal o profesional lo motivó a involucrarse activamente en la lucha contra el cambio climático? ¿Cómo influye esta experiencia en su estilo de liderazgo y en su enfoque para impulsar la sostenibilidad?
Mi motivación proviene de haber observado, desde hace varios años, directamente los efectos tangibles del cambio climático en Chile, como las prolongadas sequías y las altas temperaturas que han tenido efecto en la resiliencia del sistema eléctrico. Profesionalmente, haber liderado organizaciones del sector eléctrico, como ejecutivo en AES Gener y Director en sus filiales, en filiales de INVERCAP, y ahora desde el Coordinador Eléctrico Nacional, ITREND y APEx, lo que me ha permitido tomar conciencia de la necesidad de transitar hacia modelos de desarrollo sostenibles.
Esta experiencia me ha motivado a desarrollar un estilo de liderazgo basado en la colaboración y la obtención de resultados verificables en materia de sostenibilidad. Para ello es importante fijar metas de disminución de impacto en el medioambiente, priorizando la inversión en tecnologías de bajas emisiones y promover una rendición de cuentas transparente. Por este motivo, me incorporé a Chapter Zero, con el propósito de promover entre directoras y directores la integración sistemática de la variable climática en la estrategia corporativa, en el proceso de transición hacia un modelo de desarrollo sostenible para el país.
3.- ¿Cuál es el mensaje clave que le gustaría transmitir a otros líderes empresariales sobre la importancia de la acción climática? ¿Cómo visualiza el futuro de las empresas en relación con la sostenibilidad y qué acciones considera cruciales para lograrlo?
Mi mensaje principal a otros líderes empresariales es que la acción climática no es solo una responsabilidad moral, sino también una decisión estratégica de negocios. Para ello, es esencial que los directores se capaciten continuamente y adquieran conocimientos sólidos sobre sostenibilidad en todas sus dimensiones, ciberseguridad, energía, cambio climático, sus implicancias regulatorias y económicas, así como otros aspectos ambientales y sociales relevantes. Visualizo un futuro en que las empresas líderes serán aquellas que integren plenamente la sostenibilidad en sus estrategias y cadenas de valor. Las acciones cruciales para lograr este futuro incluyen el establecimiento de compromisos concretos sobre reducción de emisiones, la transparencia en el desempeño ambiental, la promoción de la innovación sostenible y, sobre todo, la formación constante de los directores para una toma de decisiones informada, consciente y efectiva en materia climática.
4.- Más allá de su rol profesional, ¿qué actividades o pasiones personales lo conectan con la naturaleza y el medio ambiente? ¿Cómo estas conexiones influyen en su compromiso con la acción climática?
Además de nuestra actividad familiar de senderismo y la exploración de los diversos paisajes naturales, mantengo un fuerte vínculo con la sostenibilidad a través de actividades académicas, dictando materias relacionadas con desarrollo sostenible y cambio climático en programas de posgrado. Asimismo, en mi rol como embajador del Climate Governance Initiative (CGI), me he involucrado activamente en la promoción de mejores prácticas internacionales sobre gobernanza climática, lo cual me ha permitido estudiar y aprender de las experiencias y enfoques implementados en distintos países. Últimamente, también me he motivado particularmente por el interés en la preservación de humedales, ecosistemas esenciales por su biodiversidad, ya que visito con frecuencia una zona en que existe uno. Estas actividades enriquecen mi conexión personal con el medio ambiente y potencian diariamente mi compromiso hacia una acción climática efectiva y decidida.