En un mundo marcado por disrupciones crecientes —climáticas, tecnológicas, geopolíticas—, el liderazgo desde los directorios empresariales enfrenta una responsabilidad sin precedentes: pasar de la conciencia climática a la acción estratégica. Esta fue la premisa central del taller internacional “Mobilizing Climate Leadership in Complex Times”, organizado en Ginebra por el World Economic Forum y Climate Governance Initiative en el pasado mes de junio, al que tuve el privilegio de asistir junto a representantes de otras redes Chapter Zero.
Durante dos jornadas de trabajo colaborativo, cerca de 40 líderes de empresas, científicos del clima, representantes gubernamentales y expertos en gobernanza se dieron cita para abordar el desafío común de liderar la transformación hacia una economía neutra en emisiones de carbono. La agenda combinó ciencia de frontera, conversaciones estratégicas y ejercicios prácticos de gobernanza corporativa, todos con un mensaje común: no hay tiempo para el gradualismo.
La primera jornada estuvo marcada por exposiciones contundentes. Investigadores como Anders Levermann (PIK) y Tim Lenton (Universidad de Exeter) explicaron con claridad el creciente riesgo de cruzar puntos de quiebre climáticos: la pérdida irreversible de la capa de hielo en la Antártica Occidental, el colapso de corrientes oceánicas, el deshielo del permafrost. Estos eventos son posibilidades que pueden amplificar los efectos del cambio climático.
Frente a ello, se planteó la necesidad de catalizar puntos de inflexión positivos. Así como ciertos sistemas naturales pueden entrar en estados de colapso, también existen mecanismos que pueden acelerar el cambio positivo: la masificación de tecnologías sin emisiones, los cambios en preferencias sociales, la presión regulatoria coherente. Casos como la adopción acelerada de vehículos eléctricos o la caída en el costo de las baterías muestran que es posible reconfigurar sistemas enteros cuando se alinean los incentivos correctos.
El segundo día del workshop puso el foco en el rol de los directorios: ¿cómo traducir este diagnóstico en decisiones estratégicas efectivas? ¿Qué implica liderar desde el directorio una transformación real hacia la sostenibilidad? Las respuestas no están solo en la estrategia climática corporativa, sino también en el diseño de una gobernanza que conecte propósito, resiliencia y creación de valor en el largo plazo.
En sesiones prácticas se abordó desde la integración de capital natural y biodiversidad en la toma de decisiones, hasta el rol de los indicadores ESG en la inversión y las compras públicas sostenibles. El mensaje fue claro: la integración climática ya no es solo un “compliance”, sino parte del corazón de la competitividad futura.
Desde Chapter Zero Chile podemos reafirmar nuestro compromiso de llevar estos aprendizajes a nuestra realidad local. Nuestro país es vulnerable al cambio climático, con un sistema productivo dependiente de los ecosistemas, pero también con una matriz energética en rápida transición, el rol de los directorios es más relevante que nunca.
Liderar en tiempos complejos requiere visión sistémica y capacidad de actuar con sentido de urgencia. Este taller fue una invitación a reforzar ese compromiso desde el lugar donde las decisiones son relevantes: la sala del directorio.
Climate Governance Initiative Ambassador