Día 3 en Belém: la COP30 pone a prueba la credibilidad como nuevo lenguaje del poder

La conversación se centra en un concepto clave: la credibilidad como nuevo lenguaje del poder.
Desde Chapter Zero Chile, seguimos de cerca esta cumbre que marca el décimo aniversario del Acuerdo de París y que redefine las reglas del juego entre política, finanzas y sostenibilidad.
Dos de nuestros directores —Daniel Vercelli y Alex Godoy— participan directamente en las discusiones y espacios multilaterales de la COP30, aportando la mirada de la gobernanza corporativa latinoamericana a este diálogo global.

Lo que ocurre hoy en Belém tendrá repercusiones directas en la manera en que las empresas diseñan su estrategia, acceden al capital y construyen legitimidad ante inversionistas, reguladores y la sociedad.

La humedad amazónica no es lo único denso en el aire. En el inicio de la COP30 Brasil se respira una mezcla de urgencia, expectativas y diplomacia contenida.
China llega mostrando músculo: solo en agosto exportó más de US$ 20 mil millones en tecnologías limpias, superando el valor total de las exportaciones fósiles de Estados Unidos (Bloomberg). EE.UU., en tanto, parece más enfocado en su política interna que en sostener la agenda verde. Europa busca mantener su liderazgo normativo, pero enfrenta crecientes tensiones: su Green Deal es hoy tanto una referencia como un lastre competitivo.

Brasil, por su parte, está jugando una carta inteligente. Según el Center on Global Energy Policy de la Universidad de Columbia, “el país tiene la oportunidad de reposicionar a América Latina como exportadora de soluciones climáticas, no de materias primas.” Y lo está haciendo: con bioenergía, mercados de carbono y una diplomacia pragmática que pone a la región en el mapa de la acción climática.

Detrás de cada discurso se define quién fabricará las tecnologías del futuro, quién las financiará y quién pondrá las reglas.


La COP de la credibilidad

Esta COP ha dejado un mensaje inequívoco: ya no basta con prometer.
De acuerdo con el Emissions Gap Report 2025 del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), solo cuatro países están alineados con la meta de 1,5 °C. El resto sigue lejos del rumbo. “Los compromisos actuales nos llevan a un calentamiento de 2,5 °C o más”, advierte el informe.

El World Resources Institute lo sintetiza así: “La COP30 será el momento de la verdad para las naciones vulnerables.”
Y el UNEP Finance Initiative traduce esa advertencia al lenguaje financiero: “La credibilidad climática será un factor de riesgo crediticio tan relevante como la inflación o la deuda soberana.”

La credibilidad, entonces, ya no es solo una virtud moral: es una moneda.
Quien la pierde, paga más caro el capital, la confianza o la licencia social para operar.


El negocio de combatir la crisis climática

Mientras los líderes debaten en los plenarios, en los pabellones empresariales también se escribe el futuro. La We Mean Business Coalition contabiliza más de 600 empresas que llegan con compromisos concretos en hidrógeno verde, agricultura regenerativa y finanzas de transición.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) lo resume en una sola línea:
“Cada dólar invertido hoy en energías limpias evitará entre tres y cinco dólares de costos futuros en adaptación y daños climáticos.”

La narrativa está cambiando: de la responsabilidad a la oportunidad.
No se trata de resolver esta crisis a cualquier precio, sino de prosperar en el proceso de hacerlo. Las empresas que lo entienden no actúan por reputación, sino porque allí está la innovación, la eficiencia y la ventaja competitiva.


Qué viene ahora

La COP30 no es solo un evento ambiental. Es una radiografía de poder y coherencia.
Cada anuncio en Belém anticipa una regulación, una inversión o una señal de mercado.
Lo que hoy parece diplomacia climática, mañana será costo de capital, acceso a mercados o ventaja competitiva.

Como plantea Daniel Vercelli, director de Chapter Zero Chile presente en la cumbre:

“Lo que hoy se discute en Belém será, mañana, parte del lenguaje cotidiano de los negocios: financiamiento, riesgo y credibilidad climática.”

La pregunta no es si la transición ocurrirá, sino quién escribirá sus reglas.
Y, desde la gobernanza corporativa, cómo cada directorio decide ser parte de esa conversación.

La participación de nuestros directores en la COP30 refleja el compromiso de Chapter Zero Chile con el fortalecimiento de una gobernanza climática informada, estratégica y conectada con las principales discusiones internacionales.
Esta cumbre nos recuerda que la acción climática ha dejado de ser un ámbito exclusivamente ambiental para convertirse en un tema de gestión empresarial, riesgo financiero y competitividad global.

Desde nuestra red, seguiremos impulsando espacios de análisis y formación que ayuden a los directorios a integrar el clima y la naturaleza en su toma de decisiones, anticipando riesgos y generando valor sostenible en el largo plazo.